Arte y Ciencia III workshop Proyecto GABMUSANA

Arte y Ciencia

III Workshop Proyecto GABMUSANA

Letamendi quadre ull

El próximo jueves 31 de mayo de 2018, a partir de las 9.00 horas, en el aula seminario de la IMF-CSIC (carrer Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona) tendrá lugar el Tercer Workshop del Proyecto de Investigación :

Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina

HAR2015-64313-P (GABMUSANA, según el argot técnico ministerial)

En esta ocasión, la sesión se dedicará íntegramente a la discusión de materiales sobre una de las líneas de trabajo del proyecto de investigación, aquella que pone en relación la historia de la ciencia y la historia del arte. Forma parte del análisis de los objetos de estudio, contemplados en los talleres de trabajo anteriores, sobre las colecciones de lo humano en diferentes ámbitos de exhibición entre los siglos XVII y XX. Nos interesa aquí fijar la mirada en algunos de aquellos “objetos de ciencia artísticos” creados en el mundo urbano español de los siglos XVIII a XX. Esto es, artefactos pensados o ejecutados con el fin de explicar o comunicar ciencia, entendidos como parte de la enunciación (logos) y comprehensión sensorial (visualización, manipulación) de la actividad científica. Vamos a someter a escrutinio la contingencia de aquellos objetos, a tratar de ubicarlos en un contexto histórico, a aproximarnos al proceso de construcción de la comunicación, de la objetividad, de la verdad científicas.

El taller contará con presentaciones realizadas por parte del equipo de investigación de GABMUSANA:

  • Haydée García-Bravo (CEIICH-UNAM, México)
  • Maribel Morente Parra (UCM, Madrid)
  • Mauricio Sánchez Menchero (CEIICH-UNAM, México)
  • Chloe Sharpe (University of York)
  • Begonya Torres Gallardo (UB, Barcelona)
  • Aina Trias Verbeeck (Independiente, Sóller)
  • Alfons Zarzoso (MHMC, Terrassa)
  • Emma Sallent Del Colombo (UB, Barcelona)
  • José Pardo-Tomás (CSIC, Barcelona)

Y también con las presentaciones de otras colegas:

  • Paula Arantzazu Ruiz (Investigadora independiente, Barcelona-Madrid)
  • Laia Foix (Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Barcelona)
  • Maria Pagès (GREDITS, BAU, Centre Universitari de Disseny de Barcelona)
  • José A. Ortiz (Investigador independent, Barcelona)

Por otra parte, el taller se beneficiará de los comentarios expertos de:

  • Cristina Rodríguez Samaniego (Departament d’Història de l’Art, UB, Barcelona)
  • Tomas Macsotay (Departament d’Humanitats, UPF, Barcelona)

 

 

La jornada se desarrollará según el siguiente horario de trabajo:

– Sesión matinal  de 9h a 13:30h (descanso entre 11-11:30)

– Sesión tarde 15:30 a 17:30h

 

Toda persona interesada en asistir y participar en las discusiones, puede dirigirse a: Maribel Morente (mmoren15@ucm.es) o a Alfons Zarzoso (azarzoso@museudelamedicina.cat) para obtener los materiales (una semana antes), cuyo sumario se ofrece a continuación:

 

  1. Emma Sallent Del Colombo & José Pardo-Tomás. Reconstruir la iconografía perdida de un viaje científico: Philippe Simonneau y su «Viaje de España y Portugal» con Joan Salvador y los hermanos Jussieu, 1716-1717
  2. Aina Trias. Las representaciones del mar a partir de los gabinetes de curiosidades
  3. Maribel Morente. Ceras anatómicas del gabinete al museo en el Madrid del siglo XIX
  4. Begonya Torres. Anatomías pintadas: óleos viajeros, mostrados y exhibidos entre España y Francia a finales del siglo XIX
  5. José A. Ortiz, Las imágenes de la enfermedad. Los brotes epidémicos en la prensa española del siglo XIX: el caso del cólera de 1885
  6. Chloe Sharpe. Un siglo de escultores anatómicos universitarios en España, 1840s-1940s
  7. Haydée García. Arte, ciencia y política. Fotografías de indígenas mexicanos a fines del siglo XIX en España
  8. Paula Arantzazu Ruiz. Del manicomio a la clínica oftamológica: películas médicas en la España de 1910s
  9. Mauricio Sánchez. El cine de Luis Buñuel y la disección cinematográfica
  10. Alfons Zarzoso. Dibujar la cirugía: Ilustradores médicos en Barcelona a mediados del s. XX
  11. Laia Foix. El fotógrafo Emili Godes, la fotografía científica y los archivos fotográficos
  12. Maria Pagès. Dibujos animados y comunicación científica en Cataluña (1940s-1960)

Frankenstein no era el monstre

El dijous passat, dins el cicle de col·loquis de la SCHCT  dedicats al bicentenari de Frankenstein  -FRANKENSTEIN 2018: DOSCIENTOS AÑOS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA-, va venir Andrew Smith de la University of Sheffield (UK) a parlar de la ciència a Frankenstein, descobriments i controvèrsies («The Science of Frankenstein: discoveries and controversies»).

Tot i que el tàndem ciència i literatura me sembla fascinant, no volia avui contar-vos tant sobre el que va dir, més aviat descontextualitzar un detall.

L’Andrew Smith ens va llegir un fragment del prefaci de la mateixa Shelley on l’autora es demanava si algun dia es descobriria el principi de la vida, i si es comunicaria.

El dia següent vaig veure l’entrevista a l’Alfons Zarzoso, president de la SCHCT i co-autor d’aquest projecte, i el sento dir “fer recerca i difondre aquesta recerca en diferents tipus de formats».

Em va sorprendre –gratament- trobar aquesta reflexió dos dies seguits, en dos contexts diferents.

La història de la ciència també és una mica la història d’aquelles coses que no sols s’han descobert, o s’han pensat, o trobat. També s’han sabut expressar i comunicar al llarg dels anys. Des de molt abans de Frankenstein.

La comunicació podria ser la tercera dimensió de la ciència. Entendre com viatja la informació ens ajuda a entendre com es forma el coneixement, com evoluciona, com varia, com es perd o com perdura.

Li estic donant moltes voltes a tot això arrel de vàries coses, ja fa un temps. Tenc la sensació que l’abisme entre el coneixement generat i el coneixement efectiu, conegut, generalitzat és sempre massa gran, massa profund, massa fosc.

Com fer més practicable aquest abisme? O en paraules de l’Alfons Zarzoso, com fem per dotar la societat d’una major sensibilitat vers, podríem dir, la cultura en general i científica en concret?

Potser és una pregunta massa òbvia, típica, melosa. Tots els que, d’alguna manera treballam o participam  en el món de la cultura -científica-, passada o present, tenim part de responsabilitat en aquesta sensibilització. Quin paper assumim, com a individus, en la creació i difusió?

Vull pensar que, en una realitat que ens porta a estar cada vegada més dispersos, tot ajuda: des de la literatura fins als museus, inclòs aquest bloc i tota la infinitat d’iniciatives que us venguin al cap.

També s’hi val comentar-li a un amic que Frankenstein no era el monstre. O potser sí.