«Imprescindibles». Una exposición sobre las mujeres que trabajaron en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, 1917-1987.

Imprescindibles es una historia en construcción. No es sencillo rescatar del olvido el trabajo de las mujeres. Esta exposición intenta hacer visible un episodio concreto de esta gran historia olvidada. Lo hace con lo que han conservado los archivos institucionales y la memoria de algunas personas. Está, pues, hecha de fragmentos y de recuerdos; por eso contiene vacíos y, quizá también, errores. Seguro que en el público que la visita encontraremos formas de ir corrigiendo y completando el mosaico.

«Imprescindibles. Les treballadores del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, 1917-1987», es un proyecto de exposición temporal que pretende desvelar una parte fundamental de la historia del museo hasta ahora poco conocida: la de las mujeres que trabajan allí desde hace ahora más de un siglo hasta el final de la transición.
Como en otros ámbitos de la ciencia, la aportación de las mujeres al trabajo dentro de los museos no ha sido suficientemente conocida ni valorada. Se trata de una historia discreta, casi invisible, centrada mayoritariamente en tareas consideradas como subsidiarias, pero que son imprescindibles para la vida del museo tanto en la relación con los públicos como con la búsqueda y conservación del patrimonio científico.
Primero como coleccionistas privadas, donantes de prendas o visitantes, a principios del siglo XX las mujeres comienzan a entrar oficialmente en los museos de ciencias como trabajadoras en tareas “auxiliares”. Sólo a partir de la segunda mitad de la centuria, comienzan a ocupar puestos de mayor relieve científico como conservadoras de colecciones hasta alcanzar las primeras responsabilidades de dirección ya en los años setenta y ochenta del siglo pasado.
Poner en el centro del foco la historia del trabajo de las mujeres en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, una institución tan emblemática de la ciencia que se hace en la ciudad, debe servir para reflexionar sobre las razones de esta invisibilidad, alcance de la aportación, las limitaciones sufridas y las luchas y el esfuerzo que ha costado llegar a la situación actual, en la que más del 65% de la plantilla del museo está constituido por mujeres y hasta tres de ellas han llegado a la dirección.
El reto es superar la paradoja de su punto de partida: visibilizar por primera vez una historia que, por definición, ha sido invisible y, por tanto, ha generado poco material visual. Las ricas colecciones del museo, lo conservado de su mobiliario antiguo, el fondo documental del archivo y una serie de documentos de archivo serán los instrumentos básicos para contar esta historia de más de un siglo.

Imprescindibles quiere transmitir dos ideas fundamentales que rezuman del fragmento de historia del museo que queremos contar:

  1. Dar a conocer la existencia de un grupo de algo más de medio centenar de trabajadoras del museo de ciencias naturales de la ciudad de Barcelona durante un período que se inicia en 1917 y que termina en la década de 1980, cuando dos mujeres acceden por primera vez a la dirección: Alícia Masriera en el Museo de Geología y Roser Nos en el de Zoología, entonces funcionando por separado.
  2. Contar los múltiples papeles de las mujeres –y de su trabajo– en la historia de los museos de ciencias naturales y su evolución a lo largo de la historia. Un proceso general en Europa y América, pero que ilustra muy bien el caso de Barcelona.

La exposición es de entrada gratuita fue inaugurada el pasado 23 de marzo y permanecerá abierta hasta marzo de 2024

Más información en: https://museuciencies.cat/exposicio_temporal/imprescindibles/

Dorothea on the rocks

Dimarts vàrem poder anar a l’estrena de Dorothea on the rocks, a CineCiutat -sempre acollint propostes.

Pell de punta i llagrimeta.

Seguia a les guionistes i productores, Núria Abad i Marta Hierro, des del 2020, quan estrenaren “Dorothea y el Myotragus”, i al·lucinava amb cada proposta audiovisual que tiraven endavant, sense haver pogut veure’n cap.

Elles mateixes ens explicaren com la seva fascinació per Dorothea Bate (1878-1951) neix arrel del còmic que en feu Elisa Martínez, publicat el 2018 en el marc de la iniciativa ‘Mallorca té nom de dona’ del Consell de Mallorca.

Portada del còmic d’Elisa Martínez, Consell de Mallorca, 2018.

La meva fascinació per elles, les MOM works, creixia des d’ençà, només de sabre d’enfora què feien, i per fi es va confirmar la intuïció. A banda dels molts altres projectes igualment interessants, Abad i Hierro han fet ara de forma natural una cosa que a vegades sembla que (ens) costi molt: treure la història de la ciència dels llibres i arxius.

Essent una disciplina -la història de la ciència- relativament nova, a vegades pareix que no encaixa dins la història, i és mirada amb ulls estranys des de la ciència. No obstant, reflexionar, analitzar, entendre com la humanitat construeix coneixement i com aquest circula, o no, és fonamental per al desenvolupament tant de la ciència com de la història.

Per sort, ja estam lluny de pensar que la ciència és un fet aïllat dut a terme per un grup selecte i principalment masculí a cops de poma i ‘eureka’. Però encara queda molt per fer.
Una gran passa és, sens dubte, que una petita productora local reuneixi un equip internacional i multidisciplinari i perseveri, després del documental balear, en la necessitat de donar a conèixer la vida global caiguda en l’oblit d’una ornitòloga, paleontòloga, directora de museu de ciències o – com s’anomenà ella: caçadora de fòssils.

Pòster Dorothea on the rocks, MOM works comunicació, 2023

El resultat: una mini-sèrie d’animació -ah! no vos equivoqueu, que el format dibuix no vos faci creure que ‘és per nines’- que sap compaginar els mèrits i proeses de la pionera gal·lesa, tot posant en relleu un treball minuciós i delicat de documentació que aconsegueix explicar com el context familiar, social, les guerres, els viatges, els interessos, les rivalitats o el fet de ser dona interfereixen -per bé i per mal- en la generació de saber científic.

Tot i no tenir estudis formals, no la deixaren estudiar, el 1898 Dorothea Bate es presentà al Museu d’Història Natural de Londres, per oferir els seus coneixements d’ornitologia a sir Bowdler Sharpe, curador d’aus del museu. Tot i la rialla i escandalera inicials -com una dona gosava tal impertinència!?- les seves habilitats es provaren sòlides i útils. Treballà, però de forma subalterna, com estudiant i col·laboradora.

Recordem que això de contractar dones als museus de manera formal no es podia fer. La pràctica científica és plena d’aquestes històries invisibilitzades, que poc a poc semblen sortir a reclamar l’espai i reconeixement que havien perdut, o mai tingueren. Posem per cas les més de cinquanta dones del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, desconegudes fins ara però IMPRESCINDIBLES en el devenir de les institucions i col·leccions. L’exposició inaugurada el passat març ens indica la necessitat d’aprofundir en aquesta reivindicació. O, el cas contrari, l’absència descarada de reconeixement com llegíem, fa un temps, a «De la invisibilidaad del trabajo femenino: Frobenius y <su> pequeña Amazonia«, la capacitat de no fer menció en aquesta exposició mexicana de les dones que, d’altra banda, omplien les fotografies de les expedicions i exploracions amazòniques atribuïdes a un sol home -objecte de la mostra. Només dos de tants exemples de la lògica imperant, i massa persistent, amb la que va enfrontar-se Dorothea i que de mica en mica s’intenta salvar des de diferents àmbits.

A partir d’ençà, amb el canvi de segle, Dorothea començà a viatjar. Seguint la seva dèria d’estudiar què passa a les illes, les visita i explora: Xipre, Creta, Mallorca, Menorca; hi cercà i trobà fòssils d’animals: elefants, hipopòtams, cabres, tortugues, lirons; d’entrada coneguts però de característiques singulars, i molts en format gegant o nan. Les seves troballes corroboren les teories de gegantisme i nanisme com a resposta evolutiva a l’insularitat. Algunes d’elles constitueixen el material per descriure noves espècies.

Entreguerres, excavà, junt amb Dorothy Garrod, a Israel i poc després a Palestina, iniciant el que ara coneixem per zooarqueologia. La inestabilitat del lloc ha fet que els seus siguin els únics estudis del Pleistocè en regions com la de Betlem.

Dorothea Bate a les excavacions Betlem, 1935 © Natural History Museum, London

Durant la segona guerra mundial, ajudà a traslladar col·leccions per protegir-les dels bombardejos i acabà dirigint el museu que neix d’aquesta nova ubicació, segurament el màxim que llavors podien oferir a una dona: la direcció, però a la perifèria. Tot i així, el Tring Natural History Museum, és encara avui una joia, lluny del focus i xivarri londinenc.

D’entre tantes fites assolides  -8o publicacions i més d’un centenar de treballs inèdits, segons el NHM- Dorothea Bate és qui descobreix i descriu el Myotragus balearicus, tan conegut pels illencs i tan desconeguda ella… fins fa poc. Després de més de mig segle de la seva mort, Karolyn Shindler en va publicar la biografia el 2005. El 2017 instal·len una blue plaque al seu poble natal, Carmarthen; i el NHM reeditar el llibre. Per aquell temps, des del Consell de Mallorca es comença a fer feina per recuperar la memòria de dones de la història illenca i el 2018 es proclama l’any Dorothea Bate, se’n fa el còmic i un bust commemoratiu a Capdepera, a càrrec de Laura Hedrosa.

Arrel d’aquests actes es publiquen diverses notes a premsa i xarxes durant tot l’any, comença a sonar el nom. I, com hem dit, dues dones s’enamoren de la història i en fan bandera, convertint-la en un projecte documental sobre la feina de Bate a ses illes, que estrenen el 2020: Dorothea i el Myotragus. Ara, setembre de 2023, surt a córrer món la sèrie sobre la intrèpida vida de la paleontòloga: Dorothea on the rocks. A jutjar per l’entusiasme del públic petit i gran a l’estrena, li auguram un viatge llarg i exitós.

No puc evitar un cert neguit que clama: ‘en volem més, de coses així.’

I per això necessitam de tots aquests ingredients: professionals valentes i competents per tirar endavant grans idees, institucions que acullin nous projectes, públic entusiasta i àvid d’aprendre, una societat disposada a eixamplar mirades.

Necessitam d’aquestes històries per acabar de rompre el relat historiogràfic de la ciència, que ha contat el devenir de les ciències de forma massa lineal, jeràrquica i simplista durant massa temps, especialment els inicis del segle XX, quan cristal·litzen tantes disciplines, la història de les quals ens arriba -o se’ns explica- de forma parcial i esbiaixada.

A la darrera trobada de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica, el novembre 2022 a Palma, es va dedicar un panell a parlar de divulgació: quedà clar que innovar és urgent i imprescindible.

Necessitam d’aquests nous formats per multiplicar perspectives, arribar a públics diversos. Per seguir generant coneixement explicant com les grans proeses no estan exemptes de dificultats, com els grans descobriments s’apuntalen en coses tan humanes com l’entusiasme, l’atzar, la cooperació i el compromís amb la feina ben feta. Valors en risc d’extinció en una societat -i, de retruc, la seva producció científica- cada vegada més individualista i immediata.

Gràcies MOM Works comunicació per donar vida a històries oblidades.

+ A partir de dissabte 23 de setembre tendreu la sèrie Dorothea on the rocks disponible a IB3 televisió, IB3 a la carta i al canal youtube IB3 junior.

Saber-ne més:

Discovering Dorothea: the Life of the Pioneering Fossil-Hunter Dorothea Bate, Karolyn Shindler,Harper Collins Pub 2005 i Natural History Museum London, 2017

També de Karolyn Shindler, 2007. «A knowledge unique: the life of the pioneering explorer and palaeontologist, Dorothea Bate (1878–1951)«, in: The Role of Women in the History of Geology, C. V. Burek, B. Higgs. Geological Society, London, Special Publications.

Dorothea Bate, la caçadora de fòssils que va descobrir el Myotragus balearicus, Elisa Martínez, Consell de Mallorca, 2018. Trobareu el còmic en pdf aquí.

Blog Mujeres Con Ciencia, Dorothea Bate, 2018

Blog del NHM: Dorothea Bate: a Natural History Museum pioneer, 2018

Blog de la Royal Society: Digging for Dorothea, 2020

Podeu veure el vídeo de la Taula rodona sobre comunicació de la XVII Trobada de la SCHCT (Palma, 2022)a https://www.youtube.com/watch?v=I98r9JKWxPI [a partir de 1h19min]


Places of encounters, and culture of curiosity

SciCoMove Workshop 13-14 April 2023

Museu de Ciències Naturals & Institut Botànic de Barcelona

The culture of curiosity towards nature and its productions has been historically expressed throughout very diverse forms and mechanisms, among which the practice of collecting has occupied a prominent place. A practice that gave rise to the configuration of different spaces, among which the cabinet of curiosities was undoubtedly the main protagonist for four centuries, as a space for exhibition, study and conservation.

Although not the only one, since other places, although more informal or even unusual, are of crucial importance for understanding the production and circulation of naturalistic knowledge and objects from the early modern times to the nineteenth and twentieth centuries.

In fact, the complex transition from cabinets of curiosities to natural history museums in the 19th century is irreducible to a mere straight and progressive line marked by the vector of modernity. The long coexistence of the two or more exhibition regimes – private cabinets and public museums, travelling exhibitions, travelling collections – as well as the existence of multiple models of relationship between them, demonstrates the ineffectiveness of continuing to consider them as mere antecedents of today’s museum.

Starting from this framework, we will try to reflect on the culture of curiosity, the practice of collecting and the historical configuration of collections. We are interested in understanding the relationship between the private and the public, between naturalia and artificialia, between eclecticism and specialization, from varied itineraries of objects and collections in places of encounters of diverse condition (cafés, shops, pharmacies, theatres, hotels, arcades, etc.).

In short, it is about delving into the interweaving of the natural and the human at various historical contexts and the current challenge of explaining them from the surviving collections and the remains of those that have vanished.

PROGRAM

Thu 13th April 2023

Museu de Ciències Naturals de Barcelona Conference Room

4-4:30 PM WELCOME

4:30-5:30PM KEY LECTURE by Alfons Zarzoso, former director of Museu d’Història de la Medicina de Catalunya.

5:30-6PM Temporary exhibition: “Imprescindibles. Les treballadores del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, 1917-1987”, visit guided by José Pardo-Tomás

6-7 PM Permanent exhibition “Planeta Vida”, Museu de Ciències Naturals de Barcelona, including the room «The Cabinet of Curiosities of Barcelona», guided by Aina Trias Verbeeck.

7-9PM Cocktail Dinner served at the Museu de Ciències Naturals de Barcelona.

Fri 14th April 2023

Institut Botànic de Barcelona Salvador Room

9: WELCOME: The Salvador Room, by Neus Ibáñez.

9:30 AM CRISTIANA OGHINA-PAVIE & LOUISE COUEFFÉ Université d’Angers. An herbarium of roses, between botanical inspiration and gardening curiosity.

10 AM CRISTINA CILLI, GIANCARLA MALERBA & GIACOMO GIACOBINI Human Anatomy Museum, University of Turin. The showcase in the atrium of the Human Anatomy Museum (Turin): Ancient Specimens between Science and Curiosity.

10:30 AM Coffee Break

11 AM XAVIER ULLED BERTRAN ICRPC-CERCA Programme From Curiosity to Utility. Transformation and expansion of the Salvador cabinet, 1830-1855.

11:30 AM CLAIRE SHERIDAN Australian National University. The waxing and waning of academic curiosity: uncovering and activating forgotten collections at the Australian National University.

12 AM DISCUSSION

1 PM Lunch served at the Salvador Room

2:30PM VISIT TO THE HERBARIA OF THE BOTANICAL INSTITUTE guided by Neus Nualart & Laura Gavioli.

3:30 PM CHRISTIAN STENZ Universität Heidelberg. Beyond Coffee Beans. Coffee Plantations and Collecting Practises in 19th Guatemala.

4 PM SUSANA GARCÍA CONICET- Museo de La Plata. Between spectacle and science: travelling exhibitions of seals and other curiosities in the mid 19th century.

4:30 PM OLIVER HOCHADEL IMF- CSIC, Barcelona. Searching for the ideal zoological garden. Zoo travelers in the long nineteenth century.

5 PM MARIA ALEJANDRA PUPIO Universidad Nacional del Sur, Argentina Salesian scientists in Argentine Patagonia in the first decades of the 20th century.

5:30 PM MIQUEL CARANDELL Museu de Ciències Naturals, Granollers Scientific collections, historical archive and a specialized library of a middle-size natural history museum: the case of the Natural Sciences Museum of Granollers

6 PM DISCUSSION

7PM CLOSURE

Maulny y Le Mans: una entre mil formas de pasar del gabinete de curiosidades al museo de historia natural

[versión en inglés aquí]

Louis-Jean-Charles Maulny (1758-1815) fue un abogado, naturalista y coleccionista de Le Mans, propietario de un gabinete de curiosidades, cuyas colecciones, a su muerte, fueron adquiridas (1816) por el museo de la ciudad, creado en 1799. Una parte sustancial de las piezas y objetos de historia natural del gabinete de Maulny se conservan actualmente en el Musée Vert (Muséum d’histoire naturelle du Mans), mientras que algunas piezas arqueológicas y de antigüedades, en cambio, se encuentran en el Musée Jean Claude Boulard-Carré Plantagenêt, de arqueología e historia.

Fig. 1 Louis Maulny. The allegory produced in 1832 showing him as a naturalist sheds light on the particular interpretation of his figure for posterity [Le Mans, Mediathèque Aragon, Fonds Sciences et Arts]

Sin embargo, el proyecto de futuro para los museos municipales de Le Mans contempla la reunificación de las colecciones arqueológica-histórica y naturalística de la ciudad, por lo que –de alguna manera– Maulny verá reintegradas en un solo depósito lo que queda de las colecciones de lo que fue su gabinete de curiosidades. A lo largo de mi estancia en el Musée Vert –gracias a la labor de excelente anfitrión de Nicolas Morel, siempre dispuesto a ejercer de atento mediador– tuve la oportunidad de conversar con algunas de las personas implicadas en ese nuevo proyecto museográfico, entre ellas el mismo Morel. Todo parece indicar que el reto que supone la reunificación de esos museos municipales dará interesantes resultados, tanto en el plano museológico, como en el de la investigación histórica acerca del patrimonio cultural y el coleccionismo científico.

Bisnieto de un maestro boticario, François Maulny, activo en la segunda mitad del siglo XVII, su abuelo y su padre salieron de ese estamento gremial y artesano, aunque rico, para estudiar derecho y ascender a la llamada noblesse de robe provincial que les abrió las puertas de las instituciones de gobierno local como “conseillers du roi au siège présidial du Mans”. Louis partió de este círculo familiar; tras recibir una primera educación con los oratorianos de su ciudad natal (cuando, de manera informal, fue iniciado en la botánica y en la mineralogía) fue enviado a estudiar derecho a Toulouse; aunque allí se dedicó con más ganas a la recolección de minerales y al estudio de la historia natural reunificación de las colecciones arqueológica-histórica y naturalística de la ciudad, por lo que –de alguna manera– Maulny verá reintegradas en un solo depósito lo que queda de las colecciones de lo que fue su gabinete de curiosidades. A lo largo de mi estancia en el Musée Vert –gracias a la labor de excelente anfitrión de Nicolas Morel, siempre dispuesto a ejercer de atento mediador– tuve la que al de las leyes de un Antiguo Régimen a las que les quedaba bien poco de vigencia. La más que acomodada posición familiar le permitió desarrollar su afán de coleccionista. Pero, a partir de sus treinta años y durante los veintiséis que le quedaban de vida, Maulny tuvo que vivir los agitados años que mediaron entre la Revolución francesa y la restauración borbónica. En medio de los cambios políticos, de los enfrentamientos violentos entre realistas y revolucionarios, entre los propios republicanos, entre los oponentes y los convencidos (o resignados) del ascenso bonapartista y, finalmente, los conspiradores proborbónicos apoyados por todas las potencias europeas, Maulny supo navegar con enorme habilidad. Si nos atenemos a su presencia continua entre los consejeros y expertos nombrados desde el cambiante poder central parisino para participar en el rescate de bienes artísticos y culturales expropiados a aristócratas y eclesiásticos o salvados de la destrucción y el pillaje de los motines y levantamientos gracias a la nacionalización decretada por las autoridades republicanas, no resulta difícil entender que aprovechara la situación para engrandecer sus propias colecciones. Como Marianne Thauré escribió, en 1999, refiriéndose a Maulny: “Il est donc très délicat de faire la part entre la bonne foi du naturaliste, la passion du collectionneur et l’exaltation du citoyen érudit imbu de sa mission.”

Entre los numerosos objetos de todo tipo que Maulny había recogido a lo largo de su vida y que a su muerte pasaron –mediante la compra– a engrosar el patrimonio público de su ciudad, había cuadros, esculturas, monedas, medallas, minerales, fósiles, animales disecados y “curiosidades”, especímenes de los tres reinos de la naturaleza que, por su procedencia, su apariencia o su esencia, había considerado dignos de ser conservados entre sus tesoros.

Fig. 2 Portada del “catálogo razonado de curiosidades de la naturaleza que componen el gabinete del señor Maulny” elaborado por él mismo en 1806. [Le Mans, Mediathèque Aragon, Fonds Sciences et Arts, XVIII-B-7bis]

Con posterioridad, las autoridades municipales y los que entonces eran sus expertos consultores decidieron escindir en secciones diversas las colecciones públicas de la ciudad, creando una dedicada a las bellas artes, otra a la arqueología y una tercera dedicada a la historia natural que quedó bastante relegada al olvido durante una dilatada época de directores y conservadores “artistas”. Tal división, llevada a cabo en función de una economía de los saberes y unas taxonomías disciplinares no pertenecía ya al tiempo de Maulny, sino a los que vinieron después. Tiempos en los que triunfaba un régimen de exhibición típico de los museos decimonónicos, que –aunque con antecedentes que pueden rastrearse ya en los agitados años del final del Antiguo Régimen– fraguará en la segunda mitad de la centuria y se prolongará hasta, como mínimo, el período de Entreguerras. En fin, un régimen de exhibición que –como todos– estaba marcado por una determinada normatividad en su relación con los públicos, una escala de prestigio de las diferentes disciplinas y unas condiciones de producción del conocimiento que poco tenían que ver con las que Maulny conoció en vida.

Los avatares del gabinete de Maulny, por lo que respecta a la historia natural, nos muestran –una vez más– que no hubo una transición lineal y unívoca de los gabinetes de curiosidades a los museos de historia natural, como se empeña en seguir afirmando la historiografía oficial de muchos museos europeos y americanos, especialmente. La historia –como siempre–más compleja y, por lo tanto, mucho más interesante. Hubo mil y una maneras de formar un museo y otras tantas de acabar con un gabinete de curiosidades. Y casi ninguna va de uno a otro de forma sencilla y mucho menos necesaria.

Figs. 3 y 4. Geoda de cuarzo en un nódulo de sílex y algunas otras piezas procedentes del gabinete de Maulny y hoy exhibidas en el Musée Vert du Mans. [Fotos del autor]

Las colecciones que hoy integran el Musée Vert de Le Mans son un ejemplo elocuente de esto. Y las piezas que proceden del antiguo gabinete de curiosidades de Louis Maulny un caso no menos elocuente de cómo hay muchas maneras de llegar a un museo de historia natural desde un gabinete de curiosidades.

Bibliografía

Paul Delaunay, “Louis Maulny, naturaliste et collectionneur (1758-1815). Ses amis, son temps, ses successeurs”, Bulletin de la Société d’agriculture, sciences et arts de la Sarthe, 60, 1945: 1-132.

Déborah Dubald, Capital nature: a history of French municipal museums of natural history, 1795- 1870, Florence, European University Institute PhD theses, 2019.

Ambroise Gentil, “Louis Maulny, naturaliste manceau”, Bulletin de la Société d’agriculture, sciences et arts de la Sarthe, 35, 1912: 293-308.

Pierre-Yves Lacour, La République naturaliste. Collections d’histoire naturelle et Révolution française (1789-1804), Paris, Publications scientifiques du Muséum d’Histoire naturelle, 2014.

Sobre colecciones pomológicas y su rastro en el valle del Loira

[English version here]

En el verano de 2013, fueron rescatados del Castell de La Bleda (Alt Penedès, Barcelona) libros, muebles y objetos varios que habían pertenecido al gabinete de curiosidades que la familia Salvador mantuvo en la rebotica de su farmacia abierta en el centro de Barcelona durante seis generaciones, desde 1626 hasta 1855. Una de las más gratas sorpresas de aquel rescate fue el descubrimiento de que una parte notable del medio millar de modelos de frutas que habían configurado el proyecto Pomona española de José Salvador y Soler (1804-1855) había sobrevivido a la incuria del tiempo (fig. 1).

Fig. 1. Modelos de fruta de la colección Salvador rescatados en 2013 y restaurados por Olga Muñoz con motivo de la exposición Salvadoriana. El gabinete de curiosidades de Barcelona (Museu de Ciències Naturals i Institut Botànic de Barcelona, 2014-2016). Foto: Natalia Hervás.

Aquellos materiales de 2013 venían a sumarse al grueso del gabinete Salvador rescatado ya en 1938 por las autoridades republicanas catalanas; con ellos, llegaron también documentos, cartas y manuscritos que permitieron a Xavier Ulled investigar a fondo la personalidad y la obra del último de los Salvador. Próspero empresario agrícola, especialmente preocupado por las innovaciones agronómicas en el campo de la fruticultura y de la silvicultura, José Salvador amplió las colecciones naturalistas heredadas de su antepasados y las reorientó, creando una xiloteca y concibiendo el magno proyecto de la Pomona española. Para llevarlo a cabo encargó esos modelos de frutas, además de negociar en la corte madrileña el patrocinio de la Corona y lanzar una suscripción que financiara la publicación de las láminas y textos destinados a acompañar a los modelos. La Pomona española comenzaría por reproducir ejemplares de todos y cada uno de los frutos que se cultivaban en el reino de España. El proyecto no acababa aquí, sino que José Salvador exhibió esos modelos en su establecimiento desde el que se ofrecía enseñar a los propietarios agrícolas de Cataluña las nuevas técnicas y los avances de la ciencia agronómica en el terreno de la fruticultura.

Entre los testimonios aportados por la tesis de Ulled (2020), varios hablaban del papel inspirador que había tenido para el proyecto de Salvador el contacto establecido con Louis Claude Noisette (1772-1849), jardinero y agrónomo francés. Salvador adquirió un ejemplar de la segunda edición de la obra Le Jardin fruitier histoire et culture des arbres fruitiersen (París, Audot libraire éditeur, 1833-1839) y sus volúmenes se conservan actualmente en la biblioteca Salvador, en el Institut Botànic de Barcelona.

Antoine Noisset (1778-1858), hermano de Louis-Claude, recibió en 1822 el encargo de proyectar el Jardin des Plantes de Nantes, que luego dirigió hasta 1835 (Dubald, 2019: 422). ¿Provienen de él o de sus descendientes los modelos de frutas que aún hoy se encuentran en las dependencias del Jardin des Plantes de esa ciudad? Debemos a la amabilidad de Aurélien Bour, responsable científico del Jardin, el haber podido consultar la lista completa de las piezas. Se trata de más de dos centenares de moulages (la mayor parte representando distintas variedades de peras) que la base de datos del establecimiento data entre 1850 y 1950, aunque bien pudieran ser del principio de ese período impreciso. Entre 1822 y 1870 son varios los establecimientos que se instituyen en la Francia “provincial” dedicados a la enseñanza de la agronomía; la horticultura y la fruticultura formaban parte de los planes de docencia teórica y práctica de las escuelas que se abren en varias ciudades. Parece claro que la adquisición de modelos de frutas –en cera y yeso, primero, en papier mâché, más tarde– fue una práctica habitual de estos centros. Aunque la historiografía ha insistido sobre todo en los grandes fabricantes parisinos, como Auzoux, lo cierto es que –antes y después de Auzoux, que no empezó a fabricar piezas botánicas hasta 1872– hubo también oportunidad para los mouleurs locales, como el nantés Moyon.

A él se deben con toda seguridad la mayor parte de los sesenta moulages de frutas que se conservan hoy en los modernísimos depósitos que el Muséum d’Histoire Naturelle tiene en las afueras de la ciudad y que pudimos manejar y fotografiar con toda libertad, gracias a la amabilidad de Eric Guiho, responsable de las colecciones botánicas del museo (fig. 2).

Fig. 2. Modelos de frutas de la colección del Muséum d’histoire naturelle de Nantes. Fotos de Aina Trias y del autor.

En este caso, es posible conocer con un poco más de precisión la procedencia de las piezas y el contexto en el que se produjeron y se emplearon. Por lo que se deduce de las etiquetas y de la documentación que conserva el museo, estos modelos de frutas son muy posteriores a los de los Salvador e, incluso, a los del jardín botánico de Nantes. Llegaron al museo en 1982 desde la Escuela de Comercio de Nantes, aunque en realidad su fabricación se remonta 1902-1905. Fueron encargados para el efímero Musée Colonial que se formó para la enseñanza práctica de la agricultura en la Sección Colonial de la escuela, por iniciativa del industrial y banquero Hyppolite Durand-Gasselin (1839-1939). La enseñanza teórica proyectada para quienes estudiaran adscritos a esa sección se llevaba a cabo en la sede de la Escuela de Comercio, en el viejo edificio de la ceca de Nantes (Hôtel des Monnaies), mientras que la enseñanza práctica, necesitada de huertas y de cultivos en invernaderos, se ubicaba en el Château du Grand-Blotterau a unos pocos kilómetros de la ciudad, cedido por Durand-Gasselin. Aquí es donde se destinaron los modelos de frutas que se encargaron a Noyon y al fabricante parisino Theveny. Su papel didáctico tuvo una vida breve: en 1909, la sección colonial cerró y los materiales fueron enviados a la sede de la Escuela de Comercio, en la rue Voltaire, pared con pared con el Muséum d’historie naturelle.

Por lo que respecta a la colección pomológica que hoy se conserva en el museo de historia natural de la ciudad de Orleans (hoy conocido como Muséum d’Orléans pour la biodiversité et l’environnement, MOBE), gracias a la mediación de Philippe Guillet, contactamos con Vladimir Jecmenica, responsable de las colecciones botánicas, quien nos facilitó completo acceso a las piezas guardadas en los depósitos, además de proporcionarnos la –por otra parte, escasa– documentación que el museo tiene sobre esa colección. Entre ella, se encuentra un informe, datado en 1985, resultado de la visita que Madame Evelyn Leterme, experta en pomología en el Conservatoire Variétal d’Aquitanie, hizo para examinar los modelos de frutas. Su diagnóstico elogiaba el estado de conservación de 86 de las 124 piezas, así como su calidad en lo que se refiere a la capacidad hiperrealista de reflejar hasta la más pequeña lenticelle, la pubescence des sépales et les taches dues aux maladies (fig. 3).

Fig. 3. Algunos ejemplares de la colección pomológica hoy conservada en el MOBE. (fotos del autor)

Sin embargo, Leterme dejaba sin respuesta preguntas fundamentales, como qué materiales (además del yeso, que resultaba evidente) estaban implicados en la fabricación de esos modelos tan perfectos. Sobre la procedencia, se limitaba a dejar constancia de que las seis cajas en las que se hallaron provenían del Muséum de La Rochelle y estaban dirigidas, con fecha de 1949, al antiguo conservador del museo de Orleans, Paul Sougy. Será, pues, en La Rochelle en donde habrá que proseguir la indagación. La existencia de una enseñanza reglada de la agronomía en la Charenta Marítima desde mediados del siglo XIX es una pista bastante prometedora.

Referencias

Samantha Bazan et al. HerbEnLoire. Catalogue des herbiers recensés en Pays de la Loire, Angers, Université d’Angers, Conservatoire Botanique National de Brest – antenne Pays de la Loire, 2018.

Bernard van den Driesseche, Le jardin des plâtres: un autre regard sur les collections de moulages, en: Rune Frederiksen & Eckart Marchand, eds. Plaster Casts: Making, Collecting and Displaying from Classical Antiquity to the Present, Berlin, De Gruyter, 2010: 635-650.

Déborah Dubald, Capital nature: a history of French municipal museums of natural history, 1795-1870, Florence: European University Institute PhD theses, 2019.

Noël Guillet, Reine Guillet, Le Grand Blottereau: son château, son écrin de verdure, Nantes, Association Doulon-histoire, 2014.

Marta Pérez, Olga Muñoz, Eulàlia Garcia-Franquesa, Conservación-restauración de modelos botánicos de frutas del Gabinete Salvador, Ge-conservación, 9, 2016: 83-95.

Xavier Ulled Bertran, Pomonas y anatomías en la Barcelona liberal, entre la educación, el comercio y la ciencia, en: José Pardo-Tomás, Alfons Zarzoso, Mauricio Sánchez, eds. Cuerpos mostrados. Regímenes de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid, siglos XVII-XX, México, Siglo XXI-UNAM, 2019: 55-75.

De jirafas, tamorlanes y castellanos.

En el año 1404, en Samarcanda, un castellano de nombre Ruy veía por vez primera en su vida una jirafa. Y no dudó en dar una cumplida descripción, convencido de que sus lectores castellanos jamás habían visto semejante «alimaña».

Ruy había viajado hasta allí con la misión de negociar con el soberano turco-mongol Timur-Lenk. El rey de Castilla Enrique III pensó que podría ser una buena idea establecer una alianza con él contra el enemigo común: los turcos.-otomanos, cuyo poder militar estaba en expansión imparable en aquella región del Asia.

Ruy González de Calvijo, el muy intrépido embajador del rey de Castilla ante la corte del gran Tamerlán, en Samarcanda, describía la jirafa por vez primera en castellano:

Cuando los dichos embajadores legaron a esta ciudad, hallaron en ella un Embajador que el Sultán de Babilonia enviaba al Tamurbec. El cual llevaba consigo hasta veinte de caballo y hasta quince camellos cargados de presentes que el Sultán enviaba al Tamurbec, y otrosí llevaba seis avestruces y una alimaña que es llamada jirafa, la cual alimaña era hecha de esta guisa:

había el cuerpo tan grande como un caballo y el pescuezo muy luengo y los brazos mucho más altos de las piernas, y el pie había así como el buey hendido, y desde la uña del brazo hasta encima del espalda habia diez y seis palmos, y desde las agujas hasta la cabeza había otros diez y seis palmos. Y cuando quería enhestar el pescuezo, alzábalo tan alto que era maravilla, y el pescuezo había delgado como de ciervo, y las piernas había muy cortas según la longura de los brazos, que hombre que no la hubiese visto bien pensaría que estaba sentada aunque estuviese levantada. Y las ancas había derrocadas a yuso como búfalo, y la barriga blanca y el cuerpo había de color dorado y rodado de unas ruedas blancas grandes; y el rostro había como de ciervo, en lo bajo de hacia las narices. Y en la frente había un cerro alto agudo y los ojos muy grandes y redondos, y las orejas como de caballo; y cerca de las orejas tenía dos cornezuelos pequeños redondos y lo más de ellos cubiertos de pelo, que parecían a los del ciervo cuando nacen. Y tan alto había el pescuezo y tanto lo extendía cuanto quería, que encima de una pared que tuviese cinco o seis tapias en alto podría bien alcanzar a comer: otrosí encima de un alto árbol alcanzaba a comer las hojas, que las comía mucho.

Así que hombre que nunca la hubiese visto, le parecía maravilla de ver.

Sacado de: Ruy González de Clavijo, Vida y hazañas del gran Tamorlán con la descripción de las tierras de su imperio y señorío, escrita por Ruy González de Clavijo, camarero del muy alto y poderoso señor Don Enrique Tercero de este nombre, rey de Castilla y León, con un itinerario de lo sucedido en la embarjada que por dicho señor rey hizo al dicho príncipe, llamado por otro nombre Tamurbec, año del nacimiento de mil y cuatrocientos y tres. Edición de Editorial el Cardo, Biblioteca Virtual Universal, 2003.

De modo que un animal que habitantes de amplias regiones del África habían conocido perfectamente, observado y aún grabado en piedras y barrancos, había viajado hasta Samarcanda quizá como exótico regalo para el soberano mogol y allí dos ojos europeos lo contemplaron para describirlo a sus lejanos coterráneos de la península ibérica.

A partir de entonces comenzará un numeroso rosario de textos e imágenes euroepas que seguirán representando la jirafa como un exótico regalo, a menudo al lado de personajes igualmente figurados como exóticos para los euroepos.

Más allá de las representaciones textuales o visuales, las jirafas comenzarán a ser transportadas vivas en las naves de los colonizadores europeos para someterlas a cautiverio para deleite y admiración de los visitantes en las menagéries de príncipes, nobles, cardenales y coleccionistas.

Sobre el Musée Dupuytren y el «futuro ético» de las colecciones anatómicas

No hay que perderse este fantástico blog de  Daisy Sainsbury en The Public Domaine Review

Displaying the Dead. The Musée Dupuytren Catalogue

When Paris’ infamous museum of anatomical pathology closed its doors in 2016, a controversial collection disappeared from view. Daisy Sainsbury explores the history of the Musée Dupuytren, and asks what an ethical future might look like for the human specimens it held.

https://publicdomainreview.org/essay/musee-dupuytren-catalogue